Página:Glosario etimológico de las palabras españolas (1886).djvu/131

De Wikisource, la biblioteca libre.
Esta página ha sido corregida
107
 

Quijote (Part. II, cap. XXXIX): «Y descubrieron los rostros todos poblados de barbas, cuales rubias, cuales negras, cuales blancas y cuales albarrazadas». Clemencin interpreta esta voz por blanquecinas ó que declinaban de su color natural al blanco; manchadas, añadiendo que de este epíteto usa Cervantes en su entremes titulado Retablo de las Maravillas. Á mi parecer el verbo castellano se deriva del arábigo ورسwáras, que en segunda forma significa teñir (una estofa) con la planta ورزwarz ó ورسwars, la cúrcuma ó azafrán de la India en Aben Albeitar (II, 585, j), el Memecylon tinctorium de Sprengel, especie de planta semejante al sésamo que se cria en la Arabia, cuyo jugo produce un color entre amarillo y rojo, que con el nombre de غمرةgomra usan las mujeres de Oriente á guisa de cosmético para embellecer el rostro. En España y Marruecos, según se lee en Aben Albeitar (Traité des Simpl., ed. Leclerc, I, 416) se dió, aunque con error, el nombre de ورسwars al حجر البقر‎ ó cálculo de bueyes, que entre otras propiedades, mezclado con vino y empleado en fricciones, tenía la de teñir de negro el pelo blanco.

De warraz ó uarraz, antepuesto el art. árabe, se hizo aluarraz; añadida la terminación del infinitivo castellano, aluarrazar y, permutada la u por la b, albarrazar.
Albatara
Enfermedad que da á las mujeres en la boca de la madre ó útero. Acad. De البظارةalbatára, forma sinónima, según Lane, así como بضرbadr, butara y بيظرbaytar, de بظرbatr, no en la acepción que la trae Engelmann, ni, como quiere Dozy, en la que en segundo término le asigna Freytag, sino en la de «res oblongior carunculæ similis excrescens in pudendis feminæ», ó, como se lee en Lane, «a piece of flesh between the two sides of the vulva of a woman».
Albatoza
cast., albatoça port., albatosa cat. y mall. Cierto género de navío, emphracta naviis en Nebrija. De البطسةalbatsa ó mejor albotsa «navis bellica et quoque oneraria». Alix.